Publicado el

Le damos un repaso al ébola

El Ébola es un virus  cuyo nombre proviene de un río, el río Ébola (Congo), donde fue identificado en 1976 por primera vez,  y donde dio lugar a la primera epidemia.

Es el causante de la enfermedad del virus del ébola (EVE) o fiebre hemorrágica del ébola, una enfermedad muy contagiosa y muy grave.

El virus se transmite por contacto directo, persona a persona a través de membranas mucosas o de heridas en la piel, con órganos o líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, de animales o humanos, vivos o fallecidos, de hecho, el contagio en ciertas aldeas africanas parece estar muy relacionado con las ceremonias fúnebres, en las que los miembros del cortejo entran en contacto directo con el cadáver, así como contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

murcielago-frugivoro

Los murciélagos frugívoros son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África y se han documentado casos de infección asociados a su manipulación así como de chimpancés, gorilas, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días.

Los síntomas son variables pues dependen de cada persona y cada situación; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, debilidad,  dolor de cabeza, garganta, dolor muscular severo, en las articulaciones y dolor abdominal. Esto va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

El 8 de agosto de 2014, la OMS ha decretado la situación como “emergencia pública sanitaria internacional” al rondar la cifra los 1000 fallecidos, yha recomendado medidas para detener su transmisión en medio de la preocupación mundial ante el riesgo de pandemia global. Entre ellas, ha pedido a los países donde se habían detectado afectados que declarasen emergencia nacional.

Los primeros afectados estadounidensesfueron transportados oficialmente a Estados Unidos durante el brote y llevados a Atlanta donde han sido tratados con ZMapp, un suero experimental procedente de Ginebra que había dado resultados positivos con simios.

Los dos misioneros estadounidenses que han sido tratados por ébola desde hace tres semanas en una sala de aislamiento de un hospital de Atlanta (EE.UU.) ya han sido dados de alta.

Kent Brantly y Nancy Writebol abandonaron el hospital después de que se determinara que ya han superado la enfermedad y no representan  un peligro para la comunidad.  Después de llevar a cabo un riguroso proceso de tratamiento y pruebas, el equipo médico ha determinado que ambos pacientes se han recuperado del virus del Ébola.

Este suero utilizado con los dos pacientes estadounidenses es suero experimental llamado ZMapp. El compuesto es un “anticuerpo monoclonal murino -de tres ratones-” que han sido expuestos a fragmentos de virus. Los anticuerpos formados como respuesta en el organismo de los ratones fueron recogidos para poder hacer el medicamento.

mujer labotarorio pruebas

A pesar de lo que se creyó en un principio, se ha demostrado que el suero consistente en la sangre de los
supervivientes al virus no es efectivo en el tratamiento de la enfermedad.

Sin contar con este suero ZMapp, el tratamiento que se utiliza en la actualidad es de sostén, soporte cardiopulmonar y de medicina intensiva, teniendo en cuenta el aislamiento del paciente y la protección de riesgo biológico para los prestadores de salud, con cuidado extremo con secreciones del paciente ya que es una infección muy contagiosa.

En agosto 2014, el laboratorio farmacológico NewLinkGenetics Corp. de Iowa ha asegurado que está por iniciar experimentos en humanos con una vacuna que ha probado ser 100 % efectiva previniendo la infección en primates no humanos.

Desde Farmacia el Valle os seguiremos manteniendo informados a través de las publicaciones que hacemos a diario en Facebook.

Para cualquier consulta podéis encontrarnos en Calle Málaga Nº 30, Lucena (Córdoba).

Autora: Maite Garrido