Publicado el

Manchas en la piel

Ahora que estamos en verano toca protegerse del sol, ya que es en septiembre, a la vuelta de las vacaciones cuando más consultas se reciben por la aparición de manchas en la piel. Sin embargo, las manchas en la piel no siempre son a consecuencia del sol. En el artículo de esta semana vamos a hablar de manchas oscuras en la piel, de los tipos que hay, las razones de su aparición y cómo prevenirlas.

MELASMA Y CLOASMA

El paño o melasma (también llamado cloasma o máscara del embarazo) es una pigmentación adquirida en zonas expuestas al sol, sobre todo en la cara, que persiste en el tiempo y que se caracteriza por zonas hiperpigmentadas de color marrón oscuro o claro con bordes mal delimitados, simétricas, y localizadas en zonas expuestas a la luz solar, fundamentalmente frente, pómulos, labio superior y mentón.

A pesar de que existen distintos tratamientos, ninguno es efectivo al 100%.

Es muy importante prevenir su aparición y para ello es fundamental evitar la exposición solar y aplicar diariamente un filtro solar.

También se puede sospechar la aparición de cloasmas y melasmas debida al uso de anticonceptivos hormonales.

El tratamiento más extendido es la aplicación de productos tópicos despigmentantes, así como cremas calmantes y regeneradoras de la piel a base de aloe vera con acción antioxidante y antibacteriana.

Tenemos a nuestra disposición numerosas formulaciones despigmentantes, muchas de las cuales han de usarse por la noche, aunque últimamente hay en el mercado protectores solares que además de proteger, aclaran y unifican el tono de la piel.

LENTIGO SOLAR

El lentigo solar, actínico o senil es una lesión benigna que aparece en zonas expuesta al sol y que tiene un impacto estético. Es oscuro y aparece a partir de los 40 años de edad.

No requiere tratamiento, pero su presencia indica que ha habido daño solar y se trata por estética.

El tratamiento suele ser tópico:

  1. Peeling químico: son altamente efectivos.
  2. Blanqueadores: aplicados una o dos veces al día durante varios meses.
  3. Retinoides.

Tópico combinado

Se han conseguido los mejores resultados combinando tratamiento tópico con intervenciones de criocirugía o láser.

Además se deben aplicar fotoprotectores 50+ como preventivos, renovándolos cada 2 horas.

ACANTOSIS NIGRICANS

Esta alteración es rara, se caracteriza por presentar lesiones de color gris/parduzco sobre todo en pliegues de la piel. Esta hiperpigmentación se produce a consecuencia de alteraciones endocrinológicas como un exceso de insulina y el síndrome metabólico.

Para tratarla, el farmacéutico debe ofrecer tanto tratamientos tópicos como apoyo endocrino. Cuando está relacionada con la obesidad, bajar de peso mejora la situación.

ADDISON

Trastorno endocrino que se produce por una sobreproducción de una hormona (ACTH).

En estos casos se observa una hiperpigmentación cutánea y de las mucosas. Aparece como un oscurecimiento difuso de color moreno, pardo o bronceado en codos, surcos de las manos…

Esta enfermedad se diagnostica mediante un análisis de sangre.

La hiperpigmentación irá desapareciendo con la corrección de los niveles de la hormona.

LÍNEA NIGRA O LÍNEA ALBA

Es una línea oscura vertical que aparece en el abdomen sobre el tercer trimestre del embarazo. Se produce por la separación de los músculos abdominales. A pocas semanas del nacimiento suele desaparecer, se aclara progresivamente hasta quedar casi del mismo tono que antes del nacimiento.

No se puede evitar la hiperpigmentación ni es recomendable usar cremas blanqueadoras para eliminarla. Lo único importante es aplicar un fotoprotector antes de exponernos al sol.

Esperamos que el artículo de hoy le haya sido de utilidad.

Para cualquier otra consulta pueden encontrarnos en “Farmacia el Valle” en C/ Málaga Nº 30, Lucena, 957516190 o en info@farmaciaelvalle.es

Autora: Maite Garrido