Publicado el

Unos datos sobre migraña

Esta semana, en nuestro artículo queríamos hablar un poco sobre la migraña, ya que la inmensa mayoría de las personas adultas hemos experimentado los síntomas de la cefalea en al menos alguna ocasión, y la migraña es una de las más importantes por su intensidad.

De hecho, se ha estimado que tres de cada cuatro personas (el 79% mujeres) experimentan dolores de cabeza en algún momento de su vida.

La migraña representa algo más del 50% de los casos consultados y ocupa el séptimo lugar en las causas de discapacidad a escala mundial.

En la población española la prevalencia de la migraña oscila entre un 7% para los varones y un 16% para las mujeres.

La gran incidencia de esta enfermedad provoca un impacto socioeconómico importante, ya que la mayoría de los síntomas incapacitantes se producen durante la vida productiva de las personas, entre los 25 y los 55 años.

La migraña es la más importante de todas las cefaleas. Se caracteriza por dolores de cabeza muy intensos, de varias horas, que suelen localizarse en la mitad de la cabeza, se describen generalmente como un latido o pulsación y pueden acompañarse de náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y el ruido.

Nombraremos 3 tipos fundamentales: sin aura, con aura y crónica.

Migraña sin aura

Es la migraña común, consiste en un dolor de cabeza que se repite y que se manifiesta en ataques que duran entre 4 y 72 horas. Tienen una localización unilateral (solo en una parte) y son de carácter pulsante, de intensidad moderada a intensa y empeora con la actividad física cotidiana. Se asocia frecuentemente a náuseas, fotofobia y/o fonofobia.
La migraña sin aura tiene una clara relación menstrual en la mujer.

Migraña con aura

Es la migraña clásica, similar a la anterior, pero se produce también lo que se denomina aura, que son un conjunto de síntomas que duran entre cinco minutos y una hora, que se desaparecen espontáneamente y generalmente se dan antes de la crisis del dolor.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Trastornos visuales, como visión borrosa y aparición de luces o líneas brillantes o estrechamiento en el campo visual.
  • Dificultades para hablar.
  • Confusión.
  • Hormigueo en diferentes partes del cuerpo.

Hay algunos síntomas característicos de la migraña que aparecen horas o incluso un día antes de la migraña como tal, estos pueden ser:

  • Fatiga
  • Dificultad para concentrarse
  • Rigidez de cuello
  • Hipersensibilidad a la luz
  • Náuseas
  • Bostezos
  • Palidez

Migraña crónica

Es la que persiste durante al menos 15 días de cada mes, durante más de 3 meses.

No se conocen al detalle las causas de la migraña, pero aproximadamente el 70% de las personas que la sufren tienen antecedentes familiares. Sobre esta predisposición genética son capaces de influir muchos factores tanto internos (hormonales y psicológicos) como externos (ambientales y de estilo de vida).

  • Influencia hormonal: se relaciona con la bajada de hormonas femeninas en el ciclo menstrual, por eso muchas mujeres dejan de padecerla con la menopausia.
  • Factores psicológicos: el estrés, y el particular su cese puede desencadenarla, así como la duración anormal del sueño (tanto por exceso como por defecto).
  • Factores ambientales: cambios bruscos de la presión atmosférica (antes de una tormenta).
  • Estilo de vida: los alimentos y bebidas ricos en tiramina ( aguacate, caviar y sucedáneos, chocolate, embutidos, extracto de levadura, habas, hígado, higos secos, pescado seco y en escabeche, plátanos, quesos curados y semicurados, café, cerveza, vinos rosados y tintos y, en particular, Jerez y Chianti). Además el alcohol y la cafeína (en cantidades elevadas) pueden actuar por sí mismos como desencadentantes.

Tratamiento de la migraña

Las primeras medidas a tomar son las que van encaminadas a disminuir los factores desencadenantes.

Es aconsejable realizar algunos cambios en el estilo de vida, tales como fijarse un horario fijo para las comidas, evitando el ayuno prolongado, y dormir durante un número suficiente de horas, sin tampoco excederlo. El estrés es probablemente el principal desencadenante de las migrañas y debe reducirse, motivo por el cual debe actuarse en consecuencia, modificando hábitos y, en caso preciso, recurriendo a ayuda psicológica.

En la dieta deben evitarse los alimentos y bebidas ricas en tiramina. Asimismo, el alcohol y la cafeína solo deberían ser empleadas en cantidades moderadas.

Otro factor de riesgo para la migraña es la obesidad, por lo tanto otro objetivo a considerar es la normalización del índice de masa corporal.

El tratamiento sintomático de las crisis de migraña deber realizarse en todos los pacientes. Suele hacerse con analgésicos o fármacos específicos (ergóticos o triptanes), pero esta elección siempre será tarea del médico que estudie el caso.

Lo cierto es que el conocimiento de la migraña ha evolucionado extraordinariamente en los últimos años, aportando nuevas vías de tratamiento, por eso, si cree que sufre migraña o si la padece y no está en tratamiento, consulte a un especialista y podrá mejorar su calidad de vida.

Si todavía os queda alguna duda podéis consultarnos en Farmacia el Valle, en calle Málaga Nº 30, Lucena (Córdoba) o en el teléfono 957516190.